Cultura arquitectonica y mutaciones territoriales
Solicitud de labelización de un proyecto en el marco del ano de intercambio cultural Francia-Colombia 2017
Semestres universitarios primavera y otoño 2017
Contexto:
La Escuela nacional superior de arquitectura de Saint-Etienne (Ensase) y la Universidad de San Buenaventura de Medellín (USB) establecieron un convenio de cooperación en el año 2013. Este convenio se basó inicialmente en intercambios estudiantiles, los cuales fueron ejecutados y favorecieron el crecimiento de las dos instituciones. Es así como, en noviembre 2015, el docente Leonardo Correa Velásquez de la USB estableció relaciones con el laboratorio « Transformations » de la ENSASE con el fin de generar alianzas en investigación. Posteriormente, en abril 2016, una delegación de la ENSASE viajó a Medellín, y luego de varias reuniones de trabajo se consolidó un convenio de cooperación en temas de investigación y de doble titulación a nivel Maestría.
Esta delegación estuvo compuesta por el Director, Jacques Porte, el director del laboratorio de Investigación Manuel Bello Marcano y Morgane Bédiée, jefe de la movilidad internacional, de la vida escolar y de la acción social estudiante. Esta visita prospectiva permitió establecer numerosas similitudes entre las dos ciudades en temas de cultura constructiva y de mutación territorial.
Por lo tanto, con el fin de continuar con proyectos que permitan el crecimiento conjunto, se propone organizar eventos con el objetivo de promover los dos países y los trabajos de las instituciones de educación superior, así como los laboratorios de investigación en el marco del año Colombia en Francia 2017.
Ciudadesde recepción del proyecto
Saint Etienne – Francia Medellín – Colombia
Nombres de los lugares de recepción del proyecto
Temáticas principales del proyecto
Descripción del proyecto
El proyecto tiene como marco común la vinculación de las transformaciones de las ciudades, de los territorios rurales y de los territorios post-industriales siguiendo los ejes de investigación desarrollado en los grupos de investigación «Transformations » (Ensase) y « Hombre Proyecto y Ciudad » (USB). Esta vinculación se evidenciará en actividades de intercambio relacionadas con la pedagogía y la investigación que se enfocaran en temáticas de conocimientos de culturas arquitectónicas. Para el logro de los objetivos dos tipos de acciones están contempladas:
- Exposiciones
- Conferencias
El equipo interdisciplinario está compuesto de arquitectos, sociólogos, filósofos, ingenieros así:
Las exposiciones
En Medellín
Título: «Es primero afuera que todo empieza…» Exposición presentada a la bienal de arquitectura de Venecia – 2016
Comisarios de la exposición: Evelyne Chalaye, Pierre Albert Perrillat.
Resumen: El Atlas de paisajes resulta de una experimentación pedagógica iniciada por un equipo de docentes arquitectos de la Escuela nacional superior de Arquitectura de Saint Etienne (Ensase) en un taller « Itinérant » (« hors les murs »): el Taller rural. Proceso inicial de una investigación colectiva, el Atlas asocia las singularidades didácticas de dos semestres de taller del ciclo de licencia y de maestría.
En este sentido, empiezan sin prejuicio – ni estudio de documento, ni discurso previo – unas exploraciones al exterior, durante tres días. Esta puesta en situación a través del descubrimiento del territorio rural caminando, encuentra su contrapunto al interior, en el taller, con la elaboración de una base de conocimientos compartidos: El Atlas de paisajes. Dicho atlas es el informe de una inmersión concreta en los “lugares” de imaginarios compartidos, inventando y fabricando mapas bajo diversas formas, a veces enigmáticas, y proponiendo restituciones sensibles de un mundo fragmentado.
foto
Maqueta horizontal, ENSASE 2014 Estudiantes: Bordas, Gérard, Marsal, Moiroux, Thiant, Tripoz, Vandenbergh, Venet, Suquintana.
fotos
Atlas, ENSASE 2014 © Taller Montesk