En el marco de las celebraciones de los 250 años del geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador prusiano Alexander von Humboldt, personaje que sigue estando joven y más vigente que nunca, desde la Alianza Francesa de Medellín convocamos en la Fiesta del Libro y la Cultura como entidad aliada a la conferencia que recibió aval oficial por parte del Goethe-Institut Kolumbien de la Embajada Alemana - Alemania en Colombia por la pertinencia, en el marco de Humboldt y las Américas evento que celebra la Biodiversidad, la Cultura y la Ciencia!!
#FelizCumpleAlex #Humboldt250
Día: Domingo 8 de septiembre de 2019
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Salón La Piloto Orquideorama.
Convoca: Alianza Cultural Colombo-Francesa / Alianza Francesa de Medellín
Título de la actividad: Humboldt y la Tropicalidad, Expediciones e invención estética de la Naturaleza
Temática para la fiesta del libro Actividad Alberto Castrillón Aldana
Temática General de la Propuesta: La Expedición de Humboldt a América y el Nacimiento de la Tropicalidad.
Se quiere transmitir a las nuevas generaciones y al público de la Fiesta del Libro y la Cultura, un personaje, que este año tiene efemérides y son los doscientos cincuenta años del nacimiento de Alexander von Humboldt y lo que éste como expedicionario logró y junto a otros científicos influyó, franceses y colombianos que de forma taxonómica hacían aprehensión de ese territorio que era parte de sus análisis.
Descripción de la actividad: Se trata de mostrar la construcción de conceptos, la elaboración de una teoría y la formación de unos objetos naturales que, al iniciar el siglo XIX, redefinen la posición sujeto-objeto en el estudio de la vegetación y permiten el reconocimiento de la diferencia a través de la expedición a América de Humboldt, en la que nace la tropicalidad en su especificidad vegetal que comienza a contener la heterogeneidad de especies más densa del planeta.
Justificación: En esta construcción de la tropicalidad, Alejandro de Humboldt (Alexander von Humboldt) y Amado Bonpland (Aimé Bonpland) intervienen de manera decisiva con la elaboración del primer mapa de distribución de las plantas, con el estudio de la heterogeneidad de las asociaciones vegetales del trópico y con la realización de modelos de viaje que mejoran la mirada naturalista y posibilitan sucesivas expediciones que integran los análisis geológicos, hidrométricos, pluviométricos, topográficos, botánicos, climatológicos y geográficos para la comprensión de las diversas formas del paisaje.
El Paisaje convertido así en naturaleza tropical, visibiliza, las especificidades regionales con las cuales en el siglo XIX, se pasa de una naturaleza universal a un universo de paisajes con particularidades vegetales y animales que reposicionan no solo la concepción del mundo natural en relación a esa diversidad naciente sino, sobre todo, se produce una trasformación de la subjetividad ya que el viajero naturalista hace también una expedición hacia su propia diferencia intelectual y espiritual con el fin de habitar mundos extra-europeos y reconocerse como un sujeto Plural. De la deconstrucción de la Naturaleza como un universal abstracto pasamos también a la deconstrucción de la subjetividad como una abstracción universal y entramos al mundo del reconocimiento de la alteridad, de la diferencia y de la posibilidad infinita.
Invitados por actividad con breve reseña de los mismos:
Alberto Castrillón Aldana: Doctor en Historia de las Ciencias de la Escuela de Altos Estudios en París EHESS, Master en Historia de la Biogeografía en Paris XII (Créteil), Historiador de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,actual profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en su Sede de Medellín.
Director del grupo de investigación “Narrativas modernas y crítica del presente”, el cual tiene dos líneas de investigación activas: “Espacios, Gobierno y Subjetividad”, y “Retóricas y Construcción del Sentido Moderno”.
Hoy en día, me interesa entender la construcción social de la subjetividad en las sociedades contemporáneas, la cual evidencia una inclinación del domino subjetivo hacia diferentes formas de mercantilización de la existencia humana. Sin considerar ejercicios de superación personal ni alternativas de esa índole, sino la elaboración de críticas a la modernidad y sus procesos, me propongo comprender dichas formas de producción controlada de la subjetividad con el fin de propiciar la producción de formas de vida creativas a partir de la problematización permanente de la existencia. Se trata de la apropiación en la actualidad del concepto “revolución ética”.
Blog grupo de Investigación: http://utopiasyheterotopiasurbanas.blogspot.com/