Intervención: “Palimpsesto” – Juan Ricardo Mejía

En Palimpsesto, su propuesta plástica, Juan Ricardo muestra la relación entre arquitectura, urbanismo y lo humano en una intervención espacial y escultórica que pone de relieve la construccion de fuerzas desde lo comunitario.

Galería virtual

Galería fotográfica

Palimpsesto

Intervención espacial y escultórica

Juan Ricardo Mejía Botero.

La urbe y sus alternancias nos hablan de textos que escriben historias pasadas y presentes sobre cada manto de suelo alterado por el urbanita, en una relación tan indisoluble como problemática, donde se radica la huella de lo artificial en el espacio natural. La alteridad hacia lo natural, a través de la intervención humana a causa de la instrumentalización del espacio privado y público, tal parece, es necesaria para que las ciudades cambien y transformen la vida del humano y así, modificar sus percepciones, sus costumbres, sus hábitos, su forma de concebir el bienestar cotidiano y hasta la propia idea de felicidad.

La dinámica de expansión constante de la ciudad, plantea mecanismos de fragmentación disonantes con aquello que debería proponer el desarrollo urbano actual, el cual corresponde al bienestar de una cultura.  Pero al no encontrarse el equilibrio entre la relación naturaleza y artificialidad en nuestro entorno, pudiéramos hacer un llamado a las posibilidades que tiene la arquitectura y el urbanismo de influir en los espacios íntimos, familiares, sociales y públicos que, al ser transformados conscientemente localicen al ciudadano en su habitat y en sus contenidos sociales, hacia una integración coherente con la ecología.

La idea anterior sintetiza la relación entre arquitectura, urbanismo y naturaleza que nos plantea la intervención espacial y escultórica Palimpsesto, del artista y arquitecto Juan Ricardo Mejía Botero en la Alianza Colombo Francesa, sede Medellín.

En esta, su más reciente propuesta plástica es notable como los lenguajes artísticos y arquitectónicos traslapan entre sí, en una profunda reflexión sobre el individuo cosmopolita, en consonancia con la necesidad de habitar en armonía con la fuerza vital de la naturaleza y la afectación que producen las formas artificiales urbanas, creadas por el mismo, en proyección a los avances económicos y tecnócratas.

Mejía en esta exhibición nos habla, además, de todas aquellas capas de una cultura que se han reescrito a modo de palimpsesto como en los textos sobre papiros del pasado que fueron borrados o como en las pinturas clásicas, donde se dejaba entrever alguna forma compositiva anterior.

Pero este  Palimpsesto  nos muestra  una  estudiada geometría del campo y la abstracción de coordenadas urbanas,  estudios de lugares, donde la experiencia formal  del vacío, la superficie, la luz y el tejido citadino distan mucho de lo clásico, más bien nos enfoca en una lectura contemporánea sobre  los conceptos de ciudad y naturaleza, los cuales  transferidos a  diversos  medios  plásticos y técnicos como lámina de acero cortada y plegada, pintura electrostática, plexiglás, concreto aligerado, madera aglomerada e intervenida con corte laser y fotografía digital, el artista magistralmente traduce la pregunta sobre el viaje en el tiempo que recorre la ciudad obligada en sus movimientos, a transformar  a merced  de sus voces y sus silencios la existencia humana, y con ella también el nuevo  paisaje.

Siempre encontraremos pedazos y vestigios de una ciudad que a su vez ha sido construida sobre otra, algunas más antes de ella y otras tantas que vendrán después, porque lo natural del hombre es edificar, borrar o transformar para que aquello por venir reescriba una nueva historia en su mismo territorio.

Liliana Hernández Obando
Magister en Gestión Cultural
Directora Plecto Espacio de Arte Contemporáneo
Julio 6 - 2020

Image