¡MARCEL-LÍ ANTÚNEZ EN MEDELLÍN!
Día: Lunes 23 de septiembre / Hora: De 4:00 a 8:00 p.m / Lugar: Teatro Agnès Varda
Día: Martes 24 de septiembre / Hora: 4:00 pm a 8:00 p.m / Lugar: Parque explora
(Conferencia Performance) Sistematurgia Varietés MARCEL-LÍ ANTÚNEZ.
Día: Miércoles 25 de septiembre / Hora: 06:00 p.m / Lugar: Teatro Agnès Varda
Diálogo a propósito del libro "Despliegues Estéticos. Trayectos de sentido(s).
Un debate actual" de Jairo Montoya
ORGANIZAN: Instituto Tecnológico Metropolitano/ Universidad Tecnológica de Pereira/ Facultad de artes UdeA
APOYAN: Parque Explora / Alianza Francesa
SEDES: ITM (Floresta / Boston) – Parque Explora – Alianza Francesa de Medellín.
Descripción del evento
El Encuentro pretende establecer reflexiones en torno a las nuevas subjetividades y las experiencias estéticas en el contexto de las nuevas tecnologías. A pesar del influjo activo de un ethos tecnológico, y una apropiación de dinámicas que combinan etnologías con tecnologías, consideramos que estamos aún en mora de pensar las condiciones de existencia del sujeto y su estesia en el marco de la interacción con las tele-tecnologías actuales.
La relación con nuevos dispositivos implica variaciones constantes tanto en el pensamiento como en la valoración de experiencias cotidianas de lo real, creando un espacio de acción amplio en la comprensión de lo propiamente humano. Ya sea en aspectos directamente cognitivos y cerebrales, que se expanden a través de máquinas de cálculo, como en las formas de procesamiento emocional, ya determinados por plataformas de interacción virtual, el sujeto contemporáneo empieza a reconocer su mutación, en escenarios críticos que se han dado en llamar “poshumanistas”.
El Encuentro busca pensar dicho valor emergente de lo vivo, que ha continuado su proceso más allá de las fronteras biológicas, según dinámicas que impliquen lo filosófico-ontológico, como lo estético perceptivo y expresivo. Por supuesto, la reflexión estética va mucho más allá del discurso sobre “lo bello” y nuestra propuesta es expandir dicho discurso a escenarios complejos acerca de la expresión y la creación.
INVITADOS INTERNACIONALES:
MARCEL-LÍ ANTÚNEZ
Reconocido internacionalmente como una de las figuras más relevantes del arte electrónico y la experimentación escénica, la trayectoria de Marcel-lí abarca un período de 30 años, durante los cuales ha desarrollado un universo visual absolutamente personal e iconoclasta, basado en en una reflexión sobre sistemas de producción artística, lo que él llama Sistematurgia, con una iconografía particular y propia. Ha realizado instalaciones y performances, en museos, galerías, teatros y espacios no convencionales en más de 40 países, entre los que se encuentran el Musée Europienne de la Photographie de la Ville de Paris, el Institute of Contemporary Arts de Londres, el DAF de Tokio, el MACBA de Barcelona o el ZDB de Lisboa. Su obra incluye performances mecatrónicas, en ocasiones con robots, instalaciones interactivas y colaboraciones con colectivos entre los que se destaca la Fura dels Baus del que fue fundador y líder en los años ochenta. Sus trabajos han sido reseñados en múltiples ediciones de todo el mundo. Antúnez ha recibido entre otros los siguientes premios y distinciones: Primer premio en el Festival Etrange Paris 1994, Best New Media Noveaux Cinéma Noveaux Médias Montreal 1999, Premio Max España 2001, Premio FAD 2001 Barcelona, Mención d’Honor a Prix Ars Electronica 2003, Premi Ciutat de Barcelona en 2004.
Desde el 2010, Marcel-lí se encuentra trabajando en lo que él llama l’Arsenale della Apparizioni en el cual se incluyen sus últimas tres piezas, la primera una performance llamada Cotrone (2010), el film El Peix Sebastiano estrenado en el festival de cine fantástico de Sitges y su última perfomance estrenada en el Grec de Barcelona, Pseudo (2012).
En el 2014 ha presentado la exposición Sistematurgia. Acciones, Dispositivos y Dibujos, en el Arts Santa Mònica de Barcelona, con la intención de dar a conocer su particular método de creación basado en este neologismo, la Sistematurgia, entendida como una dramaturgia de los sistemas computacionales.
Link Página del artista: http://www.marceliantunez.com/
BEGOÑA EGURBIDE
Doctora Cum Laude con la Tesis LA FORMA DE LA MEMORIA. MEMORIA LENTICULAR, forma parte del Departamento de Artes Visuales de la Escola Massana de Barcelona, adscrita a la UAB.
Su trabajo está ligado a la poesía, el inconsciente, la mirada, la pintura y las herramientas digitales; sus primeras obras investigan la relación entre palabra e imagen insistiendo en las conexiones entre lo mental, lo visual y los contenidos del pensamiento traducidos en el lenguaje. A partir de 1993 incorpora la fotografía, el vídeo y las nuevas tecnologías a la experimentación visual. Se interesa por la construcción de la conciencia, el acceso a la memoria, la inestabilidad de las emociones, y la relación entre lo imaginario, lo simbólico y lo real. En 2001 comienza el proyecto Aprendizaje, que aborda los diversos niveles narrativos que generan los cambios generados en la memoria, y la distancia con la que recordamos la propia experiencia. Este proyecto se gesta en la intuición de un universo perdido para siempre en el seno materno, en el que la infancia, la juventud, la madurez y la vejez permanecen incrustados para manifestarse a pedazos en cualquier momento. La experimentación se centra en la lenticularidad, técnica que origina en cierto modo un efecto de tiempo abierto, de relato roto, resquebrajado, que permite que la imagen pueda ser leída como una acumulación de instantes, fuera del control consciente, o como un único instante sostenido.
En 2010 comienza el proyecto sobre las migraciones contemporáneas, Otro Lugar, una colaboración entre México y Barcelona. Entre 2015 y 2018 trabaja en dos proyectos entrelazados, The Oceanic Gaze y Textos Acrobáticos. El primero se centra en los flujos que vinculan el deseo y la sociedad; el segundo, enfatiza la subordinación de la diferencia a la identidad. Los dos insisten sobre los límites diferenciales de la actividad humana que enfrentan la identidad a la cultura, y sobre las relaciones de poder que se establecen en el lenguaje.
Colabora habitualmente con el poeta Sixto Pélaez y con el artista Marcel-lí Antúnez, y expone con las galerías Anya Tish, (Houston), USA. Bolsa de Arte, (PortoAlegre, Brasil), y Ethra, (Ciudad de México)
Link Begoña Egurbide: https://
INVITADOS NACIONALES:
OSCAR SALAMANCA
Maestro en Bellas Artes especialidad pintura de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Artes de la Universidad de Barcelona. Profesor titular del Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, donde dirige el grupo de Investigación L’H (Categoría C en Colciencias)
Ha realizado más de 23 exposiciones individuales en Colombia, México, Venezuela y España, y ha participado en exposiciones colectivas en Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, México, Venezuela, Argentina, Cuba, Portugal, Principado de Andorra, España, Alemania, Grecia, Indonesia, Israel y Colombia.
Ganador de la beca de investigación curatorial de los Salones Regionales del Ministerio de Cultura en 2008 y 2014. Asimismo, ha sido beneficiario de las beca para artistas Carolina Oramas del gobierno colombiano; beca Unesco; beca de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Obtuvo el II premio en el Primer Salón de Arte Joven de la Galería Santa Fe y en el Salón Generación 2003 Premios y Becas de la Caja Madrid, España, y una mención especial en el XVII Salón F.A. Cano de la Universidad Nacional.
Ha actuado como jurado en el Salón F.A Cano de la universidad Nacional, Concursos de pintura en Martorell España y jurado del portafolio de becas- pasantías 2006 del Ministerio de Cultura Colombia.
Contacto: salsalamanca@gmail.com
ELENA ACOSTA
Docente investigadora de la Facultad de Artes y Humanidades del ITM, en el área de Estética y Teoría del arte. Magister y Especialista en Estética de la Universidad Nacional, sede Medellín. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es autora de los libros ¿Hace tiempos Tomás Carrasquilla? (2008), Las experiencias estéticas del transeúnte (2013). Participó en los libros La imagen y la literatura (2013), El efecto Deleuze (2016), Casus (2017), Flores a su tumba (2018), La condición de estar aquí. Salón Regional de artistas, Centro -Occidente (2018) y Taller 7. 15 años (2018). Dirigió la investigación Inventario y análisis de la representación tipo-gráfica de Medellín, uno de cuyos productos fue el libro Doxografía (2014), publicado en compañía de la investigadora Natalia Pérez (2014). A su vez, dirigió la investigación De la cultura prometeica a la cultura proteica, que dejó como resultado entre otros, el libro Mitópolis. Ensayo sobre arte y memoria (2017). En este libro colaboraron los investigadores Juan Diego Parra (ITM) y Manuel Bernardo Rojas (Universidad Nacional). Ha sido ponente y conferencista en diversos eventos nacionales e internacionales y es profesora en distintos posgrados del país, relacionados con los Estudios Estéticos.
ESTEBAN GUTIÉRREZ
Doctor en Arte y Arquitectura y actual Coordinador Laboratorio de Artes Digitales-ITM.
Como investigador y artista ha estudiado los cambios culturales que generan las tecnologías digitales y la forma en que se hace necesario visibilizar sus estructuras, sus mecanismos y su funcionamiento como instrumento de empoderamiento sobre los discursos que propagan.
Con este objeto, explora las imágenes digitales desde su estructura técnica y su poder discursivo, mediante el diseño programas informáticos que indagan en las características específicas de la información visual y las modifican o reinterpretan.
De este proceso, resultan piezas construidas computacionalmente, pero con cualidades formales propias de los medios artísticos tradicionales. Objetos que se encuentran entre la imagen tradicional y los modelos de visualización de información digital, donde el código informático es material artístico y herramienta de producción visual.
RIGOBERTO GIL
Doctor en Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor titular de la Universidad Tecnológica de Pereira en el programa de Literatura y Lengua castellana. Profesor de las Maestrías en Literatura y Estética y Creación, al igual que en el Doctorado en Literatura. Dirige el grupo de investigación Estudios regionales sobre Literatura y Cultura (Reconocido por Colciencias).
Ha publicado los libros El laberinto de las secretas angustias (1992), Premio Nacional de Novela “Ciudad de Pereira”, La urbanidad de las especies (1996), Perros de paja (Cine Club Borges, 2000), Retazos de ciudad (Universidad de Caldas, 2002), Plop (Sic Editorial, 2004) y Territorios (Ediciones Sin Nombre, México, 2010).
El Ministerio de Cultura le concedió el Premio Departamental de Historia por su libro Nido de cóndores: aspectos de la vida cotidiana de Pereira en los años veinte (2002). Ganador del concurso de ensayo “Caldas 100 años” con su obra Guía del paseante (2005). La Universidad de Antioquia le otorgó el Premio Nacional de Literatura 2014, con su novela Mi unicornio azul. Obtuvo el segundo lugar en el III Concurso Nacional de Novela Corta de la Universidad Javeriana, por su obra El museo de las calle Donceles.
JOSE JAIRO MONTOYA GÓMEZ
Doctor en Filosofía, Universidad de Puerto Rico. Profesor Titular y Maestro Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana; Estudios de Economía en la Universidad de Antioquia y Cursos Monográficos de Doctorado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Profesor, entre otras, de la Universidad de Antioquia, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Pontificia Bolivariana y del Instituto Tecnológico Metropolitano. Profesor invitado de varias universidades extranjeras: Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Deusto, Colegio Mayor de San Marcos, entre otras.
Miembro fundador del Grupo de Estudios Estéticos de la Universidad Nacional, sede Medellín. Algunas de sus publicaciones recientes, Paroxismos de las identidades y amnesias de las memorias. (Ed. Obra selecta Universidad Nacional, Bogotá 2010). Implosiones lingüísticas, expansiones estéticas. (Ed. Universidad Nacional, Medellín, 2008). Geografías y topologías del pensamiento. (Colección Autores Antioqueños, Medellín, 2004). La escritura del cuerpo/el cuerpo de la escritura. (Ed. Universidad de Antioquia. Medellín 2001). Ciudades y memorias. (Colección Estética Expandida. Ed. Universidad de Antioquia. Medellín, 1999). Memorias y percepciones del paisaje urbano. (Cuadernos de estética expandida. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 1999). Gramática, representación, discurso. El proyecto de la Gramática General; ¿un proyecto concluso? (Ediciones Fodun. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1998).
Además de haber participado en varios libros, ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.