“...este material (polímeros, arenas y tierras) me permite crear piezas únicas, que no requieren moldes ni procesos de vaciado. Cada escultura es la que yo amasé, cada huella es la huella real de mis manos y no una copia derivada de un proceso industrial posterior que prefiero evitar por el momento. Quiero poder visualizar la pieza mientras se va creando, que todo lo que hizo parte del proceso quede como evidencia de su conformación”.Paulina Restrepo Restrepo
Paulina Restrepo Restrepo es una artista plástica nacida en Medellín, que trabaja y reside actualmente en el municipio de La Estrella. En 2015 se gradúa con honores de la Fundación Universitaria Bellas Artes después de haber pasado por diversos talleres particulares de dibujo, pintura y escultura a los cuales comienza a asistir a la edad de 7 años.
Su trabajo actual es el resultado de una búsqueda con materiales no convencionales en el área de las artes plásticas como polímeros, tierras y arenas, con los cuales está experimentando hace ya un año y medio, basada en la necesidad de un proceso más íntimo y directo con las esculturas: "este material me permite crear piezas únicas, que no requieren moldes ni procesos de vaciado. Cada escultura es la que yo amasé, cada huella es la huella real de mis manos y no una copia derivada de un proceso industrial posterior que prefiero evitar por el momento. Quiero poder visualizar la pieza mientras se va creando, que todo lo que hizo parte del proceso quede como evidencia de su conformación”.
Durante el mes de febrero y hasta el viernes 9 de marzo podrá verse la exposición Mercurio en la Galería Olivier Debré de la Alianza Francesa de Medellín ubicada en el centro de la ciudad. El montaje cuenta con 4 pinturas y 11 esculturas en las que el cuerpo es un epicentro violento de sensación y de transformación: “El mercurio filosofal es el elemento transicional en el proceso alquímico, encarna la dualidad creación-destrucción. Estas piezas buscan sublimar cuerpos sentidos, únicamente posibles en esa misma dualidad, intensidades perceptivas entre la conformación y la deformación que escapan a todo intento sensato de comprensión de la condición humana.”
MERCURIO
Materia que busca la forma, pulsiones, torsiones y contorsiones en movimiento constante que parece detenerse al borde de la figuración. Es la imagen persistente del desastre en transformación o de la creación violenta de sentido a través de la latencia presencial. La obra de Paulina Restrepo revela y devela al mismo tiempo, parece mantenerse en la paradoja virtual del nacimiento y la descomposición, colmando la escena de cuerpos parciales que se debaten entre el dolor y la embriaguez. Quizás solo detenidos (parcialmente) por formas fijas, estructuras rígidas que contrastan un trabajo humano racional con devenires matéricos informes, siempre al borde de la existencia, sugiriéndola, pero también insinuando su extinción. Y no es la materia como medio de violencia, sino la materia como violencia misma, semiestado que no sólo existe sino que insiste. Violencia primordial y constitutiva que o bien emerge de la tierra o bien cae desde el cosmos, y violencia también como efecto secundario, cultural si se quiere, que define zonas de control, disciplinamiento y domesticación.
Mientras, son las manos del escultor las que invaden las masas informes cuya vocación es el devenir constante, en procesos de transformación que nos sumergen en territorios oníricos invadiendo de materia los gestos y las formas. Fuerza, violencia, pulsión, transformación, devenir, dejan de ser ideas o simples palabras para constituir el carácter primordial del acto creador, siempre en el límite de la destrucción total o la emergencia de una nueva forma, de un nuevo mundo. Así, es el acto mismo de la creación lo que pugna por aparecer desapareciendo (sea como fuerza intensiva que modula sus formas o como residuo arqueológico disfrazado de escultura), y es por ello que en la obra de Paulina Restrepo, la materia no es sólo canal representativo, sino vehículo expresivo que se sacia de sí mismo, y cuya vocación es la ostensividad de sí.
Juan Diego Parra Valencia
PhD en Filosofía
Juan Diego Parra
Doctorado Universidad Pontificia Bolivariana - Sede Medellín DOCTORADO EN FILOSOFIA Julio de 2007 - Octubre de 2011 De una Filosofía Cinematográfica a una Cinematografía Filosófica. David Lynch a través de Gilles Deleuze.
Reconocimientos
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Crítica Televisión. Investigación y reportería en el vídeo "Afrosound: cuando el chucu-chucu se vistió de frac", Compañía de Seguros Bolívar S.A - Noviembre de 2014 Tesis Doctoral valorada con el Summa Cum Laude, Universidad Pontificia Bolivariana - Sede Medellín - Septiembre de 2011