La Alianza Cultural Colombo Francesa de Medellín (AFM), es una entidad privada sin ánimo de lucro, ajena a toda preocupación política, religiosa y social, que sigue las pautas y finalidades de la “Alliance Française”, fundada en París en 1883. Su misión, que con los años se ha extendido por el mundo, se basa esencialmente en la parte cultural y lingüística, convirtiéndose en un centro de formación para aquellos estudiantes que desean aprender el idioma francés y recibir una educación que incluye aspectos lingüísticos, históricos y culturales. Actualmente, se encuentra presente en más de 135 países en el mundo, con cerca de 1072 centros; entre ellos, trece (12) Alianzas desarrollan esta misión actualmente en el país: Armenia, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Santa Marta, Manizales, Pereira, Popayán.

L´Alliance Francaise de París (AFP) permanece fiel al espíritu asociativo que promoviera su creación en París en 1883 y a la Ley de 1901 para su establecimiento en los países que lo solicitaran como entidad de utilidad pública, autónoma, sin ánimo de lucro. Se apoya en los principios de la República Francesa: “liberté, égalité et fraternité para dialogar con el mundo”.

El primer Comité de la AFM, fue creado por miembros de la comunidad de Medellín, con la aquiescencia de la Alianza Francesa de París en 1913; más tarde, por la Resolución 218 del 23 de noviembre de 1948 del Ministerio de Justicia de Colombia, obtuvo su Personería Jurídica expedida por la Gobernación de Antioquia.

En efecto, el 13 de junio de 1979, los gobiernos de la República de Colombia y de la República de Francia suscribieron un Acuerdo Marco de Cooperación Cultural con el fin de estrechar el intercambio de los dos países en los campos de la educación, las ciencias y las artes, así como de desarrollar su colaboración en el campo cultural. La Alianza ha sido desde entonces importante instrumento en la ejecución de tales objetivos.

La Alianza Francesa obtuvo en el año 2005 el Premio Príncipe de Asturias de Comunicaciones y Humanidades con cinco institutos más de lenguas europeas. Según el jurado estas instituciones se han convertido en auténticas embajadas culturales de Europa ante el mundo y en un instrumento de fomento del diálogo y de afirmación de la identidad de los pueblos en el actual marco de la globalización.

La red cultural de las Alianzas se distingue de otros centros culturales de países extranjeros por sus vínculos locales, resultado de sucesivos proyectos hechos por sus responsables y que apuntan a satisfacer expectativas del público en general y de entidades públicas o privadas del municipio o región donde se encuentran.