Seminario Michel Serres

Coordinación, presentación e intervención : Profesor Luis Alfonso Palau.

Propuesta de un seminario de tres días, sobre la obra completa de Michel Serres, Alianza francesa de Medellín, los días 29 de octubre y 18 y 19 de noviembre de 2019.

Hora: 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Mediateca Arthur Ribaud, Alianza Francesa de Medellín.
Entrada libre

Acá tenemos la historia de un enamorado de la vida y de un curioso del mundo. Hijo de marinero, hombre de la tierra, rugbyman, filósofo, montañista, historiador de las ciencias, académico, muerto este 1º de junio a sus 88 años y con 80 libros escritos, Michel Serres ha querido darle la vuelta al mundo, a los saberes y a las culturas. Su abundante obra, imprevisible, inclasificable, toma la forma de una Pantopía: pan (“todos”) y topos (“lugar”). Ha visto venir, antes que todo el mundo, las grandes revoluciones de nuestro tiempo: el advenimiento de las comunicaciones, la preocupación por el cuerpo, la crisis de la ecología, la revolución digital, la metamorfosis de lo religioso. Para captar cada uno de estos acontecimientos, forjó conceptos nuevos: hominescencia, Contrato natural, etc. e imaginó personajes en los que esas experiencias nuevas de nuestra humanidad toman forma: Hermes, Arlequín, el Desaseado, Pulgarcita y otros.


Descarga la Biografía de
Michel SERRES :

Image

Cronograma

  • Mensajeros, mensajes y mensajerías

El martes 29 de octubre será nuestro primer día de conversación en homenaje a M. Serres, ampliándola a Y. Belaval, y centrándola en la traducción que se hizo de la “Introducción” y los tres capítulos de la primera parte de su tesis doctoral:

Le Système de Leibniz et ses modèles mathématiques.  París: Presses Universitaires de France, 1968.

Vamos a mostrar cómo el Leibniz que leen Belaval & Serres es un filósofo de la comunicación “antes de tiempo” (como se dice convencionalmente de forma inadecuada; con Serres diríamos que se trata de una bifurcación que apenas tuvo futuro en la segunda mitad del siglo XX...), gracias a que su punto de partida son las multiplicidades de todo género.

Pero esa filosofía de la comunicación implica entender la existencia del tercer lugar, que para tener éxito ha de ser neutralizado o en el diálogo logrado o en el lenguaje matemático de las ciencias duras.  Que en el registro de las fuerzas naturales ha de llamarse “el ruido de fondo” del universo y que constituye a las sociedades humanas en la búsqueda del control del parásito, o de la furia de las masas.

El dios del mundo contemporáneo será Hermes, quien viene a reemplazar a Prometeo, dios del fuego y de la revolución industrial del siglo XIX.  Hermes, mensajero de los dioses antiguos… y luego los Ángeles en las tradiciones de las religiones monoteístas del Libro.

  • Energía y transformaciones <1ª hora del 18/11/19>

Para quién esté corto de vocabulario o sea demasiado confiado en los géneros, habría que decir que los 1970 y comienzos de los 1980 fueron los dedicados por Serres a la literatura: Juventudes, Sobre Julio Verne.  A diferencia de la vulgata que hizo de Verne un visionario y un campeón de la ciencia ficción, su lectura cuidadosa muestra que efectivamente fue en Francia el pedagogo de los padres de Serres, que fue inmensa su propuesta educativa, pero al mismo tiempo fue un reencauche de los grandes mitos puestos en el lenguaje del siglo XIX.  Poca ciencia, mucho viaje y aventura para educar toda una generación, como lo hará en el siglo XX el caricaturista Hergé con su Tintin… (el Verne de la ciencias sociales como lo llama Serres).

2013. Serres & P. Dekiss. El Encantamiento del mundo (entrevistas) <131 pp> septiembre de 2013.

2013. Serres. Hergé mon ami.

El siglo XIX corresponde en la historia social y científica al relevo que gira en torno a las obras de los Carnot: Lázaro (padre) y Sadi (hijo), es decir al paso de los trabajos de Hércules a los proezas de Prometeo; de los trabajos en frío y a punto de fuerzas humanas y de sus herramientas, a los trabajos del calor y la fuerza motriz de los motores (Hermes II: la interferencia); de la culminación del mundo clásico de la física y la aparición de la termodinámica; en pintura será del mundo de Garrard al de Turner (Hermes III: la Traducción).  Michel Serres se ocupa del fuego, lo que alguna vez se llama vivir y pensar...  Era fatal que en el curso de este viaje tomara la máquina de vapor que lo condujo a Zola.  Por esto el título Fuego y signos de bruma que repite al espíritu la idea del viaje, pero además el anuncio impresionista.  Dos grandes ejes atraviesan el conjunto del trabajo y lo organizan: 1º un reexamen de las concepciones de la economía de lo literario y la colocación de elementos para una renovación de la crítica; 2º una tentativa de elucidación de la relación ciencia/literatura.

Igual relación que al ser explorada en intensidad, trastoca todo lo que ya sabíamos de historia de la física: la física de los fluidos, que es más antigua que la de los sólidos, tuvo su origen en un poema como el de Lucrecio, y nació como ciencia de Venus (y no de Marte): El  nacimiento de la física en el texto de Lucrecio: Caudales y turbulencias.

De Génesis < el libro de los comienzos y el de lo múltiple leibniziano, la icnografía > y la Obra maestra desconocida de Balzac… hasta el Hermafrodita y el Sarracine escultor, también de Balzac: simetría y asimetría en los sentidos físico y humano.  Cuerpos cortados y luego pegados, fundidos, mezclados.  Zurdo contrariado y las Figuras del pensamiento.

Pero también la historia del trabajo: Atlas.

Además no olvidemos que siempre hubo un libro inconcluso sobre La Fontaine….  Descola le enseñará que su pasión por el fabulista deriva de aquella faceta de totémico que tiene su pensamiento.

Introducción a cargo de Paláu

En los cinco sentidos el tacto, el olfato, el gusto y el oído son también los guardianes de una memoria y de una sabiduría y permitirían “una cultura de la razón reconciliada” apta para poner de acuerdo lo local y lo global.  Sobre el ruido de fondo de lo inaudito, se recortan por y para el oído nuestras tres formas de escucha: nuestros ruidos corporales interiores, los acúfenos, los ruidos del mundo y los ruidos de nuestra vida en sociedad.  Nuestra cura en Epidauro ha de ser para encontrar la paz, el silencio y la soledad, sin olvidar que tenemos tres bocas, la que habla, la que degusta y la que besa.  Hemos de curarnos de la habladuría volviendo a las cosas mismas.  La tierra y el paisaje, el “pagus”, el paganismo paisano que se enraíza en colcha de retazos del paisaje local.  Como colcha de retazos es nuestra piel, en la que hemos de emancipar nuestros sentidos anestesiados por la palabra, por una vieja cultura que olvidó al mundo por dedicarse, como los dioses, a celar, a odiar, a vengarse, a matarse entre sí.

Víctor Jimenez D. se encargará de promover la conversación.

Para ampliar el horizonte se propone:

La societé pedagogique.  Este artículo abre el fuera de serie del Monde de l´Education,  "Aprender a Distancia", salido en septiembre de 1998, bajo la dirección de Michel Serres y Michel Authier.

Nuevas Tecnologías y Sociedad Pedagógica.  Ricardo R. Teixeira responde por la tradução (com a colaboração de Frédéric Petitdemange), edição (com a colaboração de Rogério da Costa) y la apresentação desta entrevista.  Traducido del portugués por Luis Alfonso Paláu C. para el seminario: de los libros de Fundaciones a los del Gran Relato, cuarta lectura de Michel Serres. Medellín, septiembre 30 de 2007.

Variations sur le corps, Le Pommier, 1999.  Variaciones sobre el cuerpo.  Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2011.

Cuerpos.  Entrevista conducida por François L’Yvonnet.  París: Insep / Le Pommier, 2011 / carnetsnord, 2017.  Traducido por Luis Alfonso Paláu C.  Envigado, co; noviembre - diciembre de 2018.

En amour, sommes-nous des bêtes?, Le Pommier, 2002; ¿Somos animales en el amor? (trad. Paláu, septiembre de 2004).  Madrid: Akal.

  • A) Equilibrio y fundaciones <2ª hora del 18/11/19>

1.- Filosofía de la Historia

Sobre los comienzos y lo múltiple.  Génesis & La obra maestra desconocida (de Balzac).  Fundaciones y concreciones de las multiplicidades.  La ciudad antigua.  Tito Livio y la Historia de Roma (de Serres: Roma: el libro de las fundaciones).

Roma (una lectura de la Historia de Roma de Tito Livio) es el libro de las fundaciones y visualiza en concreto esas multiplicidades: muchedumbres romanas furiosas, legiones desplegadas en la llanura, campesinos dispersos en medio de la siega, rebaños de bueyes paciendo el borde del río, caballería de los enemigos en plena carga, fuerzas distribuidas, clamores, aclamaciones.  Roma es un libro de filosofía de la historia.

2.- La Técnica y la Física en la Antropología de la Muerte

Caja negra fundadora.  Piedras en bruto; Estatuas de pie.  Objetos abiertos.  Nuestro tiempo y nuestra vida

Estatuas de 1987 es la prueba de que "no puede haber filosofía, no puede haber obra sin un descenso a los infiernos, sin un cara a cara con la muerte".  Y su libro gemelo, del mismo año, El Hermafrodita, una reflexión sobre la simetría y la asimetría a partir del Sarrasine de Balzac.

3.- Cómo la sociología se aloja en la astronomía

El origen de la geometría. Tiempo y espacio; ciencia de la historia.

El origen de la geometría es el tercer libros de las fundaciones en donde se leerán las relaciones en doble vía que Serres ha querido plantear ya desde el Hermes V: el paso del noroeste: la técnica en la antropología y la sociología en la astronomía respectivamente.

Paláu tratará de salvar la situación.

3) B) la Libertad del no-derecho; de la ley a la jurisprudencia

1.- Lugar de la política en la física

Contrato Natural, en el que propone que realicemos con la naturaleza un contrato, después de que la reconozcamos como sujeto de derechos.  Guerra y Paz; Ciencia y los problemas del Derecho.

2.- Pulgarcita.  Intervención de Serres en la Academia francesa en su sesión “los Nuevos desafíos de la educación”, marzo 1º de 2011.  tr. Paláu, mayo de 2011.  Barcelona: Gedisa, 2015.

Complementos:

La Guerre mondiale, París: Le Pommier, 2008.  La Guerra mundial (trad. Paláu, marzo de 2009).  Madrid: Casus-Belli, 2013.

Le mal propre.  Polluer pour s´approprier?  Le Pommier, 2008.  El mal propio/el sucio.  ¿Polucionar para apropiarse?  (tr. Paláu, diciembre de 2008)

Temps de crises.  París: Manifiestos Le Pommier, 2009. Tiempo de crisis,  tr. Paláu.  Medellín, enero de 2010.

Mauricio Castaño hará con diapositivas una exposición de un cuarto de hora.

  • Serres y las formas del pensamiento <3ª hora del 18/11/19>

Luego de recorrer el circuito de las ciencias duras del mundo mundial y de darle la vuelta a la vida del espíritu en las ciencias blandas del mundo mundanal, Serres encuentra a Descola que le guiará en su periplo por las formas culturales del pensamiento.  Archipiélago de las culturas distribuidas en animistas, totemistas, analogistas y naturalistas.  Espectroscopía de las Musas a la Música; combinatoria y cuerpos mezclados en los modos de socialización de la naturaleza...  Reconocimiento igualmente a quien será el invitado de honor de la 23ª semana de la filosofía europea en Lille (8 a 28 de noviembre/19), del que hemos traducido y leído:

Culturas.  Entrevista de Descola con François L’Yvonnet (2017).  tr. Paláu, Envigado, noviembre de 2018.

Al otro lado naturaleza y cultura (2005); trad. Luis Alfonso Paláu C., Medellín, abril de 2010 – junio de 2011.

La Ecología de los otros; la antropología y la cuestión de la naturaleza (2011); tr. Paláu, abril – mayo 2011.

La fábrica de las imágenes (2010); traducido por Luis Alfonso Paláu C., Medellín, mayo de 2010.

Anotaciones críticas al “Triángulo culinario” de Lévi-Strauss, publicadas como Philippe Descola “Las dos naturalezas de Lévi-Strauss”.  in Lévi-Strauss, L’Herne.  París, 2004.  pp. 296-305.

Y del que se conoce además: La naturaleza doméstica (1987; La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar.  Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/Abya Yala), Las lanzas del crepúsculo (1994; México: Fondo de Cultura Económica, 2005) y, en colaboración, Las ideas de la antropología (1988), el Diccionario de la etnología y de la antropología (1991), La subida del Amazonas (1993), Naturaleza y Sociedad, perspectivas antropológicas (Londres, 1996; México: Siglo XXI, 2001), La producción de lo social (1999), Antropología de la naturaleza (Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Lluvia Editores, 2003).

Musique.  París: Le Pommier, 2011.  Música.  tr. Paláu, Medellín, diciembre de 2011.

Habiter.  París: Le Pommier, 2011.  Habitar.  tr. Paláu.  Junio de 2012.

Récits d´Humanisme, Le Pommier, 2006; Relatos de humanismo (tr. Paláu, diciembre de 2007).

Écrivains, savants et philosophes font le tour du monde.  Le Pommier, 2009.  Escritores, científicos y filósofos le dan la vuelta al mundo.  (tr. Paláu, Medellín, diciembre de 2013).

Biogée.  París: Dialogues.fr, 2010.  <tr. Paláu, Medellín, noviembre – diciembre de 2015>

5) A) Pedagogía, engendramiento y nacimiento <4ª hora del 18/11/19>

1.- Lo que se debe enseñar: El tercero-instruido.

Todo aprendizaje es un mestizaje

Amanda Chichilla una exposición escrita con el titulo "Pienso luego invento". La  creación como condición para el conocimiento en el Tercero Instruido de Michel Serres.  Tiempo estimado de lectura: 25 minutos

El tercero-instruido donde se le concede un tiempo a ese mestizo de las dos culturas, a ese Arlequín que tiene la juventud de las ciencias y la vejez de las tradiciones antiguas: "Racionalista ciertamente, sin embargo no cree que la ciencia agote las exigencias de la razón, tempera a la una con la otra; así mismo, las ciencias humanas no logran, ni de lejos, los contenidos transmitidos por las humanidades.  Existe pues para él tanto rigor en un mito o en una pieza de literatura que en un teorema o una experiencia, e inversamente, tanto de mitos aquí como allá".

“¿Qué es lo que no sabemos? ¿Qué es lo que no se enseña?”. Bernadette Bensaude se encuentra con Michel Serres. tr. Paláu, Noviembre 5 de 2007.

“Sobre la virtud”. Intervención de Serres en la Academia francesa en su sesión del 6 de diciembre de 2012.  tr. Paláu, 31 de diciembre de 2012.

Petite Poucette.  París: Le Pommier, 2012.  Pulgarcita. Medellín, marzo 19 de 2013.

C’étais mieux avant.  París: le Pommier, 2017.  Todo tiempo pasado fue mejor.  Traducción luis alfonso palau c., Medellín, marzo 14 de 2018

Morales espiègles.  Le Pommier, 2019.  Morales traviesas.  Traducción luis alfonso palau c., Medellín, julio 17 de 2019.

  • B) Hominiscencia y Gran Relato <1ª hora del 19/11/19>

L´Incandescent, Le Pommier, 2003; El Incandescente (trad. Paláu, febrero 15 de 2005).

Rodrigo participa con un texto cuya lectura ha de durar media hora máximo, bajo el título “Manifiesto del Mestizaje”, inspirado aquí y allá en libros como El Tercero Instruido y El Incandescente.

Otros complementos:

Nuevas tecnologías y lo virtual.  Grupo HEC Management.  Acta de la intervención de Michel Serres.  Taller de reflexión filosófica del 5 de marzo de 2002.  Tr. Paláu, Revista de Extensión cultural 54 de la Universidad Nacional de Colombia.  Medellín, diciembre de 2010.  pp. 75-81.

“Michel Serres, le philosophe lumineux”, entrevista de Jean Carette, Nuit blanche, nº44, junio-julio-agosto de 1991, y especial del 15º aniversario, nº69, invierno de 1997. < tr. Paláu, Ciencias sociales y educación, vol. 3, nº 6, julio – diciembre de 2014 >.

Michel Serres.  “Salir de las redes...”  Los Cuadernos de mediología Nº 2: “¿Qué es un camino?”.  (tr. Paláu, Medellín, 3 de marzo de 2003).

Rameaux, París: Le Pommier, septiembre de 2004; Ramas (trad. Paláu, septiembre de 2004).

  • Las fuerzas del Tiempo en Michel Serres <2ª hora del 19/11/19>

Adrián Jiménez Periañez

De Génesis < el libro de los comienzos y el de lo múltiple leibniziano, la icnografía >.  Cap. 4 Nacimiento del tiempo: Caos, Vaivén, Multitud, Trabajo de lo Múltiple, Mezcla, Tiempo.

Le gaucher boiteux.  París: le Pommier, 2015.  Figuras del pensamiento; autobiografía de un zurdo cojo.  Barcelona: Gedisa, 2015.

Pascal Picq, Michel Serres & Jean-Didier Vincent.  ¿Qué es lo humano?  París: Le Pommier, 2003.  pp. 5-11; 69-105. < “el Tiempo humano: de la evolución creadora al creador de evolución”,  Ciencias sociales y educación, vol. 3, nº 6, julio – diciembre de 2014>

  • Historia y Contingencia <3ª hora del 19/11/19>

Iván Darío Castrillón

Pantopie: de hermès à petite poucette. Entrevista con martin legros & sven ortoli.  París: Le Pommier, 2014. tr. Paláu, Medellín, marzo – mayo de 2015.

Darwin, Bonaparte et le samaritain.  Le Pommier, 2016.  Darwin, bonaparte y el samaritano.  tr. Paláu, Medellín, diciembre de 2016.

  • Serres & Dagognet y el Realismo especulativo (Meillassoux, Morton, Hartman, Brassier, Latour, de Suter, Beaune, Parrochia y Chazal). Actualidad de la filosofía.  <4ª hora del 19/11/19>
  1. Dagognet: “Una tarea realmente comprehensiva, una auténtica actitud de objetividad, excluyen las visiones vagas o generosas para articularse o apoyarse en una positividad determinada y necesariamente particularizada; abandona lo indefinido, lo inaprehensible, la esencia, en provecho de una riqueza más concreta, reencuentra correlativamente una multiplicidad abundante de “existencias”; entre otras, el aparato del físico, la aplicación técnica, las operaciones de la industria, las obras de arte, los poemas, los signos lingüísticos de intercambio, los símbolos de la vida expresional, sin desconocer todo lo que entrega la geografía humana, paisajes y caminos, hábitats y vegetaciones, sin olvidar los centros o los focos propiamente sociológicos, los ritos y los folclores, las costumbres y los vestidos, las instituciones y las tradiciones, en suma: tanto las eminentes realizaciones de la ciencia, la gran productora de ser, como el devenir aumentativo de las realidades humanas”. ( Dagognet. La Raison et les remèdes. París: PUF, 1964, p. 2)
    1. François Dagognet. La invención de nuestro mundo, La industria: ¿por qué y cómo?  París: Encre Marine, 1994.  Fotocopias CINDEC, 1997.
    2. François Dagognet Rematerializar 2ª ed. París: Vrin, 1989.    Medellín, Enero de 1997.  Multicopiado por el CINDEC para el Seminario: "Hilética, objetología, materiólogos y abyectología".
    3. François Dagognet, Desechos, detritus, lo abyecto; una filosofía ecológica traducciones historia de la biología ## 20 y 21, noviembre de 2002.
    4. François Dagognet Por una filosofía de la enfermedad (París: Textuel, 1996). Revista Sociología 24.  Medellín: Univ. Aut. Lat., junio 2001.
    5. François Dagognet. El elogio del objeto.  París: Vrin, 1989.  Fotocopias CINDEC para el postgrado “Estética, arte y ecologismos”.
    6. François Dagognet. por el Arte de hoy.  Del objeto del arte al arte del objeto.  Ma. Cecilia Gómez.  Medellín, 2002.
    7. François Dagognet. Escritura e iconografía.  Ma. Cecilia Gómez.  Medellín, 2003.
    8. François Dagognet. Caras, superficies, interfaces [Faces, Surfaces, Interfaces], Paris, Vrin, 1982.  Seminario de Estética de   Instituto de filosofía.  Universidad de Antioquia.  Medellín, marzo de 2007. <138 pp.>
    9. François Dagognet. Filosofía de la imagen, Segunda edición aumentada, París: Vrin, 1986.  Medellín, marzo de 2006 – marzo de 2007. <169 pp.>
    10. François Dagognet. Naturaleza, París: Vrin, 1990.  Medellín, enero de 2006.
    11. François Dagognet. Les dieux sont dans la cuisine.  París, 1996.  Los dioses están en la cocina.  Filosofía de los objetos y objetos de la filosofía.  Medellín, octubre-diciembre de 2006.
    12. François Dagognet. Cambio de perspectiva, el adentro y el afuera, París: La table ronde, 2002.  Medellín, julio de 2006.  <79 pp>
    13. François Dagognet. La subjetividad,  Paris: Les Empêcheurs de penser en rond / Seuil, 2004.  Medellín, febrero 15 de 2005. <61 pp.>
    14. François Dagognet. El cuerpo múltiple y uno, París: Les empêcheurs de penser en rond, 1992.  Tercera lectura de la obra de François Dagognet.  Instituto de filosofía, Universidad de Antioquia.  Medellín, febrero de 2007.  <100 pp>
    15. François Dagognet Por lo ínfimo.  Medellín, abril de 2010 – noviembre de 2011.
  2. Beaune

Filosofía de los medios técnicos.  La Materia, el Instrumento, el Autómata.  tr. Paláu C.  Medellín, septiembre – noviembre de 2013; junio 2014.

El autómata y sus móviles.  tr. Paláu. Medellín, enero – noviembre de 2012.

  1. Parrochia: “ Dagognet responde que la tarea propiamente filosófica es la de “concentrar esas edificaciones”; el filósofo desprenderá, luego, su significación y su racionalidad, “una razón que las constituye tanto como las obliga a evolucionar”. ...responde que no está pensando para nada en hacer “que se pierda la filosofía en la variedad y el desmigajamiento del saber fenoménico”; y esto por una razón muy simple: “a través de un devenir o de una evolución, en las transformaciones de la naturaleza o los mejoramientos de la materia, lo que siempre descubre la razón es a ella misma”. Y, reclamándose a la vez de Hegel y de Bachelard anota: a) que el pretendido “en-sí” de las cosas que están frente a nosotros no es de hecho mas que “para la razón”; sólo existe pues con relación a ella; b) que inversamente, la materialidad es de alguna manera la “trayectoria de la razón”; en efecto, ¿qué sería una razón que no se encarnara, que no se realizara en lo real? Es necesario pues tener en cuenta la materialidad, incluso la más fugaz, la más anecdótica, la más insignificante en apariencia, incluso a veces la más ilusoria. El error, como lo notaba ya Bachelard, es siempre un comienzo. Cuando F. Dagognet, en 2004, escribirá (para sorpresa de algunos) un libro titulado La Subjetividad, lo hará de hecho para reafirmar estas tesis: la cultura, la idea, el cogito, toda la osamenta de la subjetividad, sólo encuentran su realización (explica él básicamente en esta obra) en la objetividad. Es pues por el objeto que existe el sujeto, y no es sorprendente en este sentido que Dagognet haya terminado por interesarse en los objetos mismos (la objetología), para no mencionar simplemente lo que los envuelve o los marca (frascos, embalajes, etc.). Algunos pensarán entonces que este filósofo no ha parado de construir, de un extremo al otro de su reflexión, la filosofía por fuera de sí misma. Pues no; sobre todo él ha sabido instalar la filosofía allí donde no se la esperaba, es decir en dominios que no habían sido explorados hasta entonces por parte del pensamiento filosófico clásico y que, para ella, eran incluso considerados como sin interés.”

Daniel Parrochia (dir). François Dagognet ¿un nuevo enciclopedista? Seyssel: Champ Vallon, 2011. pp. 131-151.

Filosofía de las redes.  tr. Paláu C.; Medellín, agosto de 2010 – abril de 2011.

  1. Chazal

El espejo autómata.  Una introducción a la filosofía de la informática.  tr. Paláu, Medellín, octubre de 2013 – junio de 2014.

Filosofía de la máquina.  Neo-mecanicismo & post-humanismo.  tr. Paláu. Medellín, junio – noviembre de 2016.

Formas, figuras, realidad.  tr. Paláu, Medellín, junio – octubre de 2011.

¿En qué sueñan las máquinas?  Paláu, Medellín, noviembre de 2016 – marzo de 2017.

  1. Meillassoux

Después de la finitud.  Ensayo sobre la necesidad de la contingencia.  Buenos Aires: Caja Negra, 2015.

  1. Morton

Hiperobjetos.  Filosofía y ecología después del fin del mundo.  Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2018.

El pensamiento ecológico.  Barcelona: Paidós, 2018.

  1. Hartman

El objeto cuádruple.  Una metafísica de las cosas después de Heidegger.  Barcelona: Anthropos, 2016.

  1. Brassier

Nihil Desencadenado, Ilustración y extinción.  Madrid: Materia Oscura, 2017.

  1. Latour

Latour et alio.  Las Atmósferas de la política.  Diálogo sobre la democracia.  Madrid: Complutense, 2008.

Latour & Hache.  Del Universo cerrado al Mundo infinito.  tr. Paláu, 2019.

Cara a cara con el planeta.  Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas.  Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.

Maurizio Ferraris.  Manifiesto del nuevo realismo.  Madrid: Biblioteca nueva, 2013.

Markus Gabriel.  El Sentido del pensamiento.  Barcelona: Pasado-Presente.

Catherine Malabou.  ¿Qué hacer con nuestro cerebro?  Madrid: Arena, 2007.

Una vez presentada esta programación, tenemos un horario de la siguiente manera:

18 de noviembre

Luis Alfonso Paláu

Víctor Jiménez

Los Hermes, el Parásito y Pentecostés

Cinco sentidos y Variaciones sobre el cuerpo

4 a 4:30 p.m.

4:30 a 5 p.m.

Luis Alfonso Paláu

Mauricio Castaño

Serres y la novela: Balzac, Zola, Verne, Hergé

Sobre contratos: Libertad y no-derecho

5 a 5:30 p.m.

5:30 a 5:45

Luis Alfonso Palau

Modos de pensamiento: Serres y Descola

6 a 7 p.m.

Amanda Chinchilla

Pensar y creatividad

7 a 8 p.m.

19 de noviembre

Rodrigo Pérez Gil

Manifiesto mestizo

4 a 4:30 p.m.

Adriano Periañez

Las fuerzas del Tiempo

4:30 a 5:45

Iván Castrillón

Historia & Contingencia

6 a 7 p.m.

Luis Alfonso Paláu

Filosofía hoy o la actualidad de la filosofía

7 a 8:00 p.m.

Curriculum

Luis Alfonso Paláu Castaño

Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

D.E.A en Historia de las ciencias del Instituto de Historia de las ciencias y de las técnicas de París.

Doctor de 3r. Ciclo en Historia y filosofía de las ciencias y de las técnicas de la Universidad de París I (Sorbona-Panteón)

Profesor de Historia de las ciencias de la Escuela de estudios filosóficos y culturales de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Nacional de Medellín.

Fundador en 1980, y coordinador hasta 2004, del primer Seminario permanente en Colombia de Historia de la biología.

Profesor Titular jubilado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Víctor Hugo Jiménez Durango

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Estudiante de la maestría en Ciencias de la Información con énfasis en Memoria y sociedad en la Escuela de Bibliotecología de la UdeA. Especialista en escritura, formulación y ejecución de proyectos y productos audiovisuales, urbanos, de memorias y patrimonios. Experto en historia contemporánea, investigación social y participativa, memorias del conflicto social y armado, cinematografía, trabajo con comunidades, juventudes, fuentes documentales, artes, músicas, cocinas regionales, rutas patrimoniales y culturas urbanas.

Mauricio Castaño H

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
El desempeño laboral. Catedrático hace algún tiempo en varias universidades, luego en el área social en el sector público en el nivel de Medellín, Antioquia y Colombia con el Ministerio de Agricultura.
Actualmente cursa Maestría en Administración Educativa.
Es bloguero en Colombiakritica.

Sus columnas son publicadas en el Semanario virtual de caja de herramientas y en el portal web internacional Alainnet.

Amanda Chinchilla

Politóloga Universidad Nacional de Colombia - (sede Bogotá)

Egresada de filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde para el trabajo de grado abordé la propuesta filosófica de Michel Serres.

Master en Política Transnacional- Université Paris 8 Saint Denis, Francia.

 El desempeño académico y profesional lo he desarrollado en el sector privado en temas del conflicto armado y protección de los derechos humanos en Colombia.

Rodrigo Pérez Gil

Con más de setenta años y formación de ingeniero y matemático, en la mitad de su vida se orientó a las letras.

Escribió una novela, “Redada”, publicada en 1990.

Y un libro de cuentos, Señales de paso, en 2018.

Diversos ensayos sobre literatura e historia política.

Suele reseñar obras de narrativa e historia para el Boletín Cultural del Banco de la República.

Eterno estudiante de filosofía y letras,

Hoy escribe en gratitud a Michel Serres, por la inspiración que ha recibido en sus obras.

Adrián Jiménez Periañez

Es Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Estética de la misma universidad y Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su tesis de pregrado se titula: Sobre Deleuze – Guattari y el acontecimiento del enunciado.  Su tesis de maestría se titula: Ciudad, estética y caos: a la búsqueda de una aísthesis que transite los cuerpos. Y su tesis doctoral se titula: Variaciones sobre el tiempo: El retorno del hombre al mundo en la obra de Michel Serres. Entre sus publicaciones tenemos artículos tales como: La diferencia como un signo que violenta al pensamiento: Aproximaciones al pensamiento de Gilles Deleuze. Historia del ojo: Una lectura a la luz del erotismo de Georges Bataille y La casa del saber: aproximación al diálogo entre las Ciencias Humanas y las Ciencias Exactas a través de "Le tiers-instruit" Y otros textos de Michel Serres.  Se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional de Colombia y en la Fundación Universitaria Bellas Artes.

Ivan Dario Castrillón Álvarez

Poseee experiencia en el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos para formación en el trabajo profesional con énfasis en las TCI.

Graduado en historia, con interés por los problemas asociados a las historia y la filosofía de la ciencias y las técnicas en la tradición escrita en lengua francesa.

Estudios realizados:

Historiador universidad Nacional de Colombia, sede Medellí, 1993.

Curso para ascenso en el escalafón Nacional docente. Resolución 008727 del 1 de febrero de 1994.

Competencias:

Uso de la tecnología 2.0 para didáctica en educación digital. (MEN, 2011)

Tutor AVA en plataformas LMS y pedagogía para la formación técnica y tecnológica.(SENA,2010)

Estrategias Didácticas (U. de. A,2012)